
Conversatorio de mesa técnica regional busca incentivar uso del Mapudungun en La Araucanía
La región de La Araucanía está viviendo un proceso de cambio cultural fundamental en cuanto a comprender su propia realidad demográfica y aceptarla, manifestando su compromiso con la revitalización de la lengua mapuche.
Se presenta un escenario muy favorable para incentivar su uso, principalmente porque son los mismos hablantes quienes han expresado su intención de que el mapuzungun abarque todos los espacios de la sociedad y deje de estar confiscado a la exclusividad de la vida intrafamiliar y comunitaria.
De este modo se generan posibilidades para que niños, jóvenes y adultos, adquieran gradualmente el mapuchedungun como lengua materna o como segunda lengua, socializados como sujetos bilingües más capacitados para vivir en la sociedad actual y futura, tal como sucede en muchos otros países.
José Painemilla, encargado de Asuntos Indígenas de la intendencia de La Araucanía se refirió al respecto de esta iniciativa incentivada por el ejecutivo. “Con respecto del mapudungun, el intendente se ha manifestado positivamente, en términos de apoyar toda la gestión de las comunidades respecto de que la lengua no sólo sea conocida en la Región, si no que se haga un esfuerzo por recuperar la lengua en todos los ámbitos”, dijo.
Otra de las entidades públicas encargadas de promover la oficialización de la lengua es el Ministerio de Educación, que a través de la seremi de la cartera es parte de la Mesa Técnica regional de Oficialización del Mapuchedungun.
El Secretario Regional Ministerial del ramo, Marcelo Segura, explicó que actualmente hay 240 escuelas, de 580, donde existe la asignatura de la lengua indígena. “Quisiéramos que la posibilidad de que el mapudungun se aprenda esté en la mayoría de los establecimientos educacionales, no sólo en los mapuches rurales campesinos, que sea una práctica educativa que muchas comunidades puedan elegir, que el Ministerio esté adaptado institucional y curricularmente para que esas oportunidades se entreguen a nuestros niños y niñas”, puntualizó.
La Mesa Técnica Regional de Oficialización del Mapuchedungun cuenta con actores integrantes de organizaciones mapuches y gubernamentales tales como Intendencia de La Araucanía, Seremi de Educación y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
A través de esta iniciativa se busca elaborar una propuesta legal que permita incentivar la práctica del Mapuchedungun y apoyar la realización de investigaciones, actividades públicas y socialización del tema, permitiendo un avance significativo que permita la constitución de una comisión de planificación lingüística para la Región.
Alberto Pizarro, director nacional de la Conadi contó que se estima que sólo un 10% de la población indígena habla el mapuzungun. “Es por eso que justamente iniciativas como estas son muy importantes porque revitalizan la lengua y la cultura. Es fundamental que las escuelas, colegios y liceos puedan implementar dentro de sus mallas curriculares actividades que tengan que ver con lengua y cultura mapuche”.
Marta Canío, artesana mapuche y hablante del mapuzungun también participante del conversatorio que se efectuó durante la jornada de hoy en dependencias del Hotel Aitue de Temuco, dijo que es primordial que se fomente la lengua en la sociedad en general. “Es muy necesario entre los mapuches que no se pierda la lengua indígena y que se pueda hacer oficial su uso, que en todos los colegios se enseñen y que todos los niños sean hablantes porque se está perdiendo eso en los niños”, concluyó.