
Intendente Francisco Huenchumilla y Seremi de Desarrollo Social llaman a sumarse a la Consulta Indígena de los Pueblos Originarios
La Consulta Indígena es un mecanismo de participación que facilita el diálogo entre el Estado y los pueblos originarios, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, esto porque Chile es un país pluricultural cuya herencia se sustenta en la gran diversidad de pueblos que lo componen.
Su ejecución se ve como un paso hacia la construcción de confianzas y de una nueva forma de relación, participativa e inclusiva, basada en el respeto y reconocimiento de la riqueza y valor del aporte de los pueblos indígenas.
Durante este martes el Intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, junto al Seremi de Desarrollo Social, Alejandro Blamey, hicieron un llamado a que todos quienes estén interesados participen de esta Consulta Previa en donde se decidirá la creación del Ministerio y el Consejo de Pueblos Indígenas.
“El Ministerio de Asuntos Indígenas significa que se quiere tener un órgano del más alto nivel para trabajar con los pueblos originarios. Y todo el mundo estaba de acuerdo en eso, los partidos políticos, los dirigentes sociales e indígenas, entonces corresponde hacer las cosas rápido, porque este es un asunto político”, puntualizó el jefe regional.
El intendente Huenchumilla agregó que “lo importante aquí es si queremos o no tener un Ministerio, y mientras antes lo tengamos, el Estado va a tener más poder, más facilidades para superar la pobreza, comprar tierras, para resolver problemas de educación, de caminos y de agua, o sea potencia política en el Estado”, señaló.
El espíritu de una consulta es la participación informada y libre de los pueblos indígenas en relación a medidas legislativas y administrativas que los afecten. Además, busca reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas a través de un proceso de diálogo para considerar su opinión sobre diferentes temáticas que los aquejen de manera directa, estableciendo un nuevo trato.
Desde el 3 al 10 de septiembre se realizarán las primeras reuniones de esta Consulta a la que pueden asistir todas las comunidades y asociaciones constituidas bajo el marco de la Ley Indígena N° 19.253, correspondientes a los nueve pueblos reconocidos por esta normativa: Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagán y Kaweskar. De igual forma se convoca a organizaciones tradicionales de dichos pueblos.
El Seremi de Desarrollo Social, Alejandro Blamey, fue enfático en señalar la importancia que tiene este proceso que permitirá profundizar la democracia y establecer una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas al hacerlos partícipes en la toma de decisiones sobre aquellas materias que les afecten e incorporar sus opiniones a las políticas públicas.
“Mañana comenzamos los diálogos con el proceso de Consulta Previa que ha anunciado nuestro Intendente, son 17 encuentros que se van a desarrollar en toda la Región. Lo relevante de esta iniciativa es una participación abierta, amplia, universal e informada. El proceso dura 6 meses y se consultarán todos los detalles de la implementación del Ministerio y el Consejo de Pueblos Indígenas” puntualizó el seremi de la cartera.
Desde las 8.30 de este miércoles 3 de septiembre se realizarán las primeras dos reuniones en las comunas de Temuco y Padre las Casas. En la capital regional, el encuentro se efectuará en el gimnasio Bernardo O’Higgins, donde se espera la participación de 202 organizaciones, mientras que en el gimnasio municipal de Padre las Casas, serán 376 las entidades participantes. En total son 2.792 comunidades que se esperan sean parte del proceso.