
Intendente Huenchumilla participó del II Foro Marca País y conoció experiencias extranjeras para potenciar posicionamiento de la Región en el escenario internacional
Un exhaustivo análisis en torno a la imagen país e identidad competitiva se realizó en el II Foro Internacional de Marca País, que se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago, donde 11 países compartieron las acciones y políticas públicas que han llevado a cabo para potenciar su posicionamiento en el escenario internacional. En la actividad participó el intendente y ejecutivo del Gobierno Regional de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, quien pudo conocer la experiencia de culturas originarias y gestión de marca país, en el caso específico de Nueva Zelanda y el pueblo Maorí.
Tras escuchar atentamente las diferentes ponencias, sobre todo la intervención del expositor Karl Wixon, miembro del Consejo de Marca País ‘NZ Story’, el jefe regional concluyó que “La Araucanía tiene todo para salir adelante, gente, naturaleza, identidad, pero no hemos explotado esas potencialidades. Estamos aspirando a que tengamos una gran industria del turismo, ese es nuestro objetivo y por lo tantos estamos participando de múltiples seminarios para aprender, para contactarnos y para lograr una marca de la Región, que nos lleve a Chile y al mundo, haciendo una oferta de lo que somos y por lo tanto esa es una gran apuesta con el sector público y del privado”, dijo.
Wixon habló sobre el cambio de paradigma que hubo en su país respecto a la marca país, que inicialmente se constituye como algo que busca el reconocimiento a partir de sus particularidades turísticas, búsqueda de esencia y real diferenciación que es el rescate de la identidad de sus pueblos originarios, esto asociado a una serie de acciones y políticas públicas de integración y rescate patrimonial. En su ponencia detalló como la identidad Maorí se consolidó como factor diferenciador en su proyección al mundo.
“Fue principalmente por la aspiración que tenía el pueblo Maorí de llegar a este punto de encuentro y el reconocimiento que hizo además la cultura neozelandesa para poder llevar todo eso como elemento distintivo al resto del mundo. 1849 fue el primer año en que empezaron a haber estas protestas públicas que era una historia de dolor que venían sintiendo y principalmente en ese momento porque ya se venían haciendo demasiadas violaciones a un tratado que se había firmado anteriormente con la corona. Se logró superar eso y que el Gobierno escuchara las peticiones y reconociera los errores que había cometido en el pasado”, explicó el expositor.
Hilda Hernández, ministra de Estrategia y Comunicaciones de Honduras también contó su experiencia en el posicionamiento que buscan hacer de su país en el plano internacional. “Estamos trabajando la manera en que vamos a hacer esa fusión e integración porque sí tenemos algunos departamentos donde hay exclusividad en turismo, otros donde es básicamente agroindustria y en ese proceso necesitamos englobar, pero igualmente hablábamos dentro del tema estratégico que las submarcas van a ser necesarias, lo principal es que necesitamos que todo el país, que cada uno de los ocho millones de hondureños se vuelva un vendedor de la marca que queremos lograr”, especificó.
Myriam Gómez, directora ejecutiva Fundación Imagen de Chile destacó la importancia de generar esta valiosa instancia de transferencia de conocimientos y aprendizajes. “El principal objetivo que tiene este foro es poder relevar lo importante que es que tengamos una marca país que sea unificadora para todos los sectores y dimensiones del turismo, de la gobernabilidad, de la cultura, de las inversiones, de la tradición, de nuestros pueblos, de la diversidad. Lo que quisimos es poder reflejar qué es lo que ha estado haciendo cada país, principalmente de América Latina, con respecto a la construcción y la gestión de la marca país, aprender de lo bueno y lo malo”, sostuvo.