
Intendente Jouannet entregó importantes beneficios a comunidades afectadas por construcción de nueva interconexión Temuco – Padre Las Casas
Cuatro machi recibieron subsidios para vivienda con pertinencia cultural y 117 familias subsidios diferenciados para el mejoramiento de sus casas.
117 familias con subsidios diferenciados y cuatro viviendas pertinentes para reconocidas machi, fueron el foco principal de la sencilla pero emotiva ceremonia realizada en el Centro Cultural de Padre Las Casas. Se trata de integrantes de las comunidades indígenas de Licanco Chico, Ignacia Ñancurray y Huichacura Cayuqueo, beneficiadas y beneficiados por los acuerdos por el proyecto de interconexión vial Temuco Padre Las Casas.
La ceremonia, que fue presidida por el Intendente Andrés Jouannet, contó con la presencia de autoridades ancestrales del pueblo mapuche; los seremi de Gobierno, Mario González; y vivienda y Urbanismo, Romina Tuma; el alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado; concejales de la comuna y representantes de diversas organizaciones.
La actividad comenzó en las afueras del recinto, con una tradicional rogativa mapuche, en la que la que participaron las machi, las autoridades y todos los asistentes al evento. Ya durante la ceremonia propiamente tal se realizó la entrega de viviendas pertinentes, destinadas a cuatro machi de Padre Las Casas. Estas construcciones cuentan con un diseño de acuerdo a la cosmovisión mapuche; es decir, están pensadas para darles un uso habitacional y, al mismo tiempo, funcionar como consultorios, por lo que no solo están orientadas hacia el este, apuntando a la salida del sol, sino que, además, cuentan con recintos donde los pacientes pueden ser atendidos e incluso ser alojados por varios días.
Posteriormente, se realizó la entrega de los subsidios diferenciados, en formato de tarjeta de compra, a las tres comunidades insertas en los acuerdos y compromisos por parte de las autoridades. Este beneficio permitirá que cada familia adquiera materiales de construcción vía convenio.
Finalizada la actividad, el intendente Andrés Jouannet, destacó la materialización de estos acuerdos y el trabajo en conjunto que se ha venido realizando durante casi tres años con cada una de las comunidades involucradas. “Creo que es un momento importante, ya que después de un largo proceso de trabajo, al final, hemos logrado llegar a responder a cada uno de los protocolos, lo que permitirá mejorar sus viviendas y que las machi tengan sus nuevas viviendas”, señaló.
Felicinda Nahuelpi, machi de la comunidad Ignacia Ñancurrai, se mostró contenta por poder tener su nueva casa, la que servirá para curar a sus pacientes. “Si llegan ahora, voy a poder hacerles remedio ahí mismo y es una ayuda grande para mí”. Comentarios similares entregó la machi María Llanquileo, de la comunidad Francisco Querebán, quien sostuvo que “yo tenía una casita pero era muy chica, pero ahora tendré una buena para recibir mis pacientes”.
Flor Huaiquiñir, de la comunidad Licanco Chico, usará su tarjeta para hacer crecer su vivienda y mejorar lo que ya existe. “Estoy contenta porque ahora haré un nuevo dormitorio, y un living comedor, con lo que toda mi casa quedara más amplia y acogedora”. Al respecto, el alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado, indicó que con esta ceremonia se cumplen los compromisos contraídos con las comunidades involucradas. “Estamos recuperando la confianza y el respetos con cada involucrado y se sigue avanzando con esta gran obra que es la construcción del Tercer Puente”, puntualizó.
Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Romina Tuma, destacó la importancia de la interconexión vial Temuco – Padre Las Casas, la obra más importante del Minvu a nivel país, pero también el nivel de diálogo establecido. “Estamos cumpliendo los compromisos en nombre de la presidenta Michelle Bachelet; y así como el desarrollo llega para la ciudad, también queremos que estas comunidades se sientan parte esto y el progreso también llegue a cada una de sus familias”, enfatizó la autoridad.
Finalmente cabe señalar que en el caso de las familias con subsidio diferenciado, las mejoras permitirán cambio de techumbre y cubierta, instalación de revestimientos interiores y exteriores, instalación de revestimientos de piso, reposición de puertas y ventanas, pintura en revestimientos y recambio de artefactos sanitarios, entre otras mejoras. En el caso de las viviendas para machi, las nuevas construcciones tendrán una superficie 72 m2 y contarán con sala ritual de sanación, dormitorio para el paciente y elementos de accesibilidad universal.